Todos los derechos reservados Acierta.mx 2024

Congreso de Oaxaca presenta Manual de Lenguaje Incluyente y No Sexista

* Esta herramienta abona a la promoción de una cultura institucional que garantice la igualdad sustantiva y prevenga la reproducción de estereotipos, exclusiones o subordinaciones por razón de género

San Raymundo Jalpan, Oax., a 19 de septiembre de 2025.- La Sexagésima Sexta Legislatura del Congreso del Estado presentó oficialmente el Manual de Lenguaje Incluyente y No Sexista, una herramienta técnica, simbólica y pedagógica que orienta la producción legislativa, administrativa y comunicacional hacia el respeto irrestricto de los derechos humanos, la igualdad sustantiva y la dignidad de todas las personas.

Este nace del reconocimiento de que el lenguaje no es neutro: construye realidades, legitima estructuras y puede perpetuar exclusiones. Por ello, el Congreso asume el compromiso de revisar y transformar sus prácticas discursivas, reconociendo que la palabra pública debe reflejar la pluralidad de identidades, experiencias y formas de nombrarse que coexisten en la sociedad.

En el documento se detalla que su aplicación transversal busca fortalecer la legitimidad institucional, blindar la memoria colectiva y consolidar una cultura legislativa incluyente, libre de estereotipos, discriminación y androcentrismo.

En el acto protocolario, con la representación del presidente de la Junta de Coordinación Política (Jucopo) diputado Benjamín Viveros Montalvo, la legisladora Elisa Zepeda Lagunas del partido Morena, destacó que este instrumento representa un compromiso ético y político del Poder Legislativo, pues el lenguaje no solo describe la realidad, sino que también la transforma, por lo que el Manual debe asumirse como una guía viva y de aplicación diaria en iniciativas, dictámenes y acuerdos parlamentarios.

Mencionó que este, es el resultado de la lucha de las mujeres que comprendieron que el mundo puede cambiar a través de la comunicación, de ahí que, cada palabra utilizada desde este órgano debe contribuir a construir respeto, igualdad y participación plena para todas y todos.

Por su parte, la diputada Elvia Gabriela Pérez López del Partido Verde Ecologista de México (PVEM) enfatizó que dicho instrumento busca visibilizar a mujeres, pueblos originarios y personas con discapacidad, evitando expresiones sexistas o jerárquicas.

También establece lineamientos claros para su aplicación en documentos oficiales, convocatorias, informes, materiales gráficos y en la comunicación digital del Congreso, con mecanismos de observancia y evaluación permanentes.

Durante su intervención, la diputada Irma Pineda Santiago del Partido de Trabajo (PT) reconoció que transformar el lenguaje es clave para eliminar barreras culturales que mantienen a las mujeres en desventaja o subordinación ante los hombres.

Subrayó que estos cambios permiten avanzar en el objetivo de materializar la igualdad sustantiva y eliminar la violencia de género.

El evento también contó con la participación de la titular de la Secretaría Ejecutiva del Sistema Nacional de Protección Integral de Niñas, Niños y Adolescencia (SE Sipinna), Lorena Villavicencio Ayala quien resaltó que esta acción representa un paso fundamental hacia una sociedad más democrática e incluyente, recordando que la inclusión debe abarcar no solo a las mujeres, sino también a infancias y comunidades indígenas.

A su vez, la titular de la Secretaría Ejecutiva del Sistema Local de Protección Integral de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes (SE Sipinna), Alma Deysi Bautista Ramos llamó a reforzar la participación de la niñez y adolescentes en los procesos legislativos, proponiendo cambios en la forma de referirse a esta población en el discurso público para evitar subordinación o condescendencia.

Se contó con la asistencia de las diputadas Analy Peral Vivar, Biaani Palomec Enríquez y María Francisca Antonio Santiago, así como del diputado Dante Montaño Montero.

El Manual está dirigido a las personas servidoras públicas que integran el Congreso del Estado, incluyendo diputadas, diputados, titulares de áreas técnicas, personal administrativo, asesores legislativos, enlaces de comunicación institucional y equipos de apoyo parlamentario.

Asimismo, se considera destinatario al personal de órganos técnicos, unidades administrativas y centros de estudio que participan en la elaboración, revisión, difusión y aplicación de documentos legislativos, administrativos y comunicacionales.

Se encuentra disponible de manera digital en el portal oficial del Congreso del Estado:  https://www.congresooaxaca.gob.mx/docs66.congresooaxaca.gob.mx/marco_normativo/MANUAL_DE_LENGUAJE_INCLUYENTE_Y_NO_SEXISTA.pdf.

Share With:
Rate This Article
Tags

demo@demo.com

No Comments

Sorry, the comment form is closed at this time.