Reconoce ACNUR políticas del Gobierno de Oaxaca sobre el desplazamiento
- Se reconoció como una “labor sin precedentes en las Américas” su trabajo por la construcción de una iniciativa de ley sobre desplazamiento forzado interno
- La entidad sería la primera en tipificar como delito a quien impida u obstaculice los procesos de retorno
Oaxaca de Juárez, Oax., 29 de agosto de 2025.- Por primera vez, y en un hecho catalogado como “labor sin precedentes en las Américas”, el Gobierno de Oaxaca es reconocido a nivel mundial por la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) en el Informe Global la legislación y políticas en materia de desplazamiento interno: la responsabilidad de los estados en la práctica 2025.
Este documento destaca la construcción de una iniciativa de ley en la materia a partir de un proceso de consulta previa, libre e informada realizado en la entidad, con la participación de los pueblos y comunidades indígenas, afromexicanas y sus autoridades, así como sus representaciones agrarias y personas víctimas.
El trabajo de la Coordinación para la Atención de los Derechos Humanos (CADH) fue reconocido por el desarrollo y ejecución de las consultas en cada una de las comunidades, además por su trabajo con niñas, niños y adolescentes para comprender mejor las repercusiones del desplazamiento forzado interno.
La iniciativa de ley construida a partir de dichos encuentros contó con el acompañamiento técnico de la ACNUR y de la ONU-DH, y fue producto de más de 52 reuniones de trabajo en territorio entre mayo y diciembre de 2024, realizadas en seis etapas, tal como lo establece la Ley de Consulta Previa, Libre e Informada de los Pueblos y Comunidades Indígenas y Afromexicanas para el Estado de Oaxaca, y lo establecido en el Convenio 169 de la OIT y otros instrumentos internacionales.
Durante todos los encuentros con los pueblos y comunidades se brindó información en lenguas maternas, en donde la voz de las víctimas de desplazamiento forzado interno se colocó en el centro del debate.
La propuesta legislativa actualmente se encuentra en análisis en el Congreso del Estado. De aprobarse, Oaxaca se convertiría en la quinta entidad en contar con una ley en la materia, pero la primera en construirse a través de un proceso participativo, mediante una consulta libre, previa e informada.
Además, sería pionera en tipificar como delito la negativa o la obstaculización de los procesos de retorno de familias en situación de desplazamiento forzado interno. Es decir, en la iniciativa no solo se tipifica el desplazamiento arbitrario, sino también la incitación a la violencia o cualquier hecho que genere una imposibilidad injustificada para que las familias regresen a sus territorios.
El informe de la ACNUR también celebró que la iniciativa de ley incluya las diversas causas del desplazamiento, entre las que se encuentran los desastres, efectos adversos del cambio climático y violencia generada por conflictos agrarios relacionados con límites territoriales, siendo estos últimos los que han originado el 95 por ciento de los casos de desplazamiento forzado en Oaxaca.
El Gobierno del Estado agradeció el reconocimiento hecho por Naciones Unidas y refrendó su compromiso con la Agenda de Derechos Humanos y a trabajar con acciones coordinadas entre los tres niveles de gobierno, desde el territorio, bajo los estándares internacionales y siempre abiertos al escrutinio y acompañamiento de los organismos internacionales, como es el caso del ACNUR.