Todos los derechos reservados Acierta.mx 2024

Descubren lo que podría ser una especie mexicana de mamuts

Los análisis de ADN de los mamuts encontrados en Santa Lucía, Estado de México, sugieren que se trata de un linaje que “divergió de las poblaciones del norte hace entre 400 mil y 300 mil años y luego persistió en aislamiento”. Esto los hizo distinguirse claramente al punto que los científicos que los estudian si no convendría darles el nuevo nombre de mamut mexicano.

Este jueves, la revista Science publicó, por un lado, el artículo de investigación elaborado por un equipo de 15 expertos de diversos institutos de la UNAM, el INAH y la Universidad de Estocolmo y encabezados por Federico Sánchez Quinto, quienes llevaron a cabo la extracción y el análisis de las muestras de ADN, y por otro, un reportaje periodístico elaborado por Rodrigo Pérez Ortega.

De hecho, es en el reportaje donde Adrian Lister, un paleobiólogo del Museo de Historia Natural de Londres que no participó en la investigación, se pregunta si los restos analizados por el equipo sueco mexicano realmente son de la especie Mammuthus columbi. “¿Deberíamos realmente llamarlo mamut colombino? ¿O darle un nuevo nombre: mamut mexicano?”, le dijo a Pérez Ortega.

Por su parte, Love Dalén, paleogenómico del Centro de Paleogenética de Suecia, que tampoco participó directamente en esta investigación pero que fue líder del equipo que en 2021 detectó la singularidad de los mamuts colombinos como distintos de otras especies, dice que los mamuts mexicanos no son “solo una pequeña rama” de la población norteña, más numerosa.

“Más bien, tienen cientos de miles de años de historia en México. Es un linaje orgulloso”, le dijo Dalén a Pérez Ortega.

Con ecuanimidad, el equipo de Sánchez Quinto señala en el reporte científico que los mamuts de Santa Lucía pertenecen a un linaje “distinto al de otros mamuts norteamericanos”, donde incluso se pueden distinguir tres sublinajes, pero que “desafían las suposiciones previas” hechas cuando no se conocía tan íntimamente a la población del Estado de México.

De las muelas las conclusiones

“Literalmente me quedé sin aliento”, le dijo Sánchez Quinto al reportero de Science sobre el momento en que se dio cuenta por primera vez de que podían hacer análisis genéticos de los restos encontrados en Santa Lucía.

Obtener material genético que se pueda analizar de restos tan antiguos (tienen entre 16 y 11 mil años) y que se han quedado en climas tropicales, húmedos y cálidos, requiere mucha habilidad y mucha suerte. Aún así, Sánchez Quinto y su equipo “lograron secuenciar 61 genomas mitocondriales completos, más del doble del total mundial de mamuts colombianos”.

“Es una proeza”, dijo Dalén, ya que sólo con las muestras de ADN que se pudo extraer de 73 muelas de los ejemplares mexicanos se duplicaron se tienen en el mundo de lo que aún se considera la especie Mammuthus columbi.

Además, “los datos genéticos de Santa Lucía sugirieron algo inusual: a pesar de tener poblaciones relativamente pequeñas, las poblaciones de mamuts colombinos de la zona parecen haberse mantenido estables incluso cuando sus congéneres del norte se extinguieron”, señala el reportero de Science, aunque añade que es algo por confirmar.

Sánchez Quinto dice que el entorno y la dieta podrían explicar esa estabilidad, ya que, según descubrió otro grupo de investigadores mexicanos en 2023, los mamuts de Santa Lucía, “comían una mezcla de arbustos, árboles y pastos, a diferencia de los mamuts lanudos más al norte”.

Pérez Ortega escribe en Science que también existe la posibilidad de que sus bajos números poblacionales “finalmente los hayan alcanzado”, y cita a Silvia González, geoarqueóloga de la Universidad John Moores de Liverpool, quien por su trabajo en un sitio cercano llamado Tocuila ya sospechaba que los mamuts mexicanos padecían una baja diversidad genética.

Gonzáles y su equipo observaron molares deformados y anomalías esqueléticas, signos de endogamia. «Es evidente que se trataba de una población terminal», afirma. Queda por averiguar si su extinción se debió a eso, a la presión de los cazadores humanos o, lo más probable, a una combinación de ambos factores.

Epílogo de paleontología

Felisa Aguilar Arellano, paleontóloga del INAH, “espera que la colección impulse un cambio en México, donde la arqueología ha eclipsado durante mucho tiempo a la paleontología”, escribió Pérez Ortega.

Sánchez Quinto, le comentó a Science que ya está presenciando ese cambio, pues su proyecto ha inspirado a estudiantes de posgrado a estudiar la genética del mamut y los ecosistemas del Pleistoceno. “El conocimiento generado aquí tiene un impacto local y contribuye a la creación de nuevas líneas de investigación y a la formación de los científicos del futuro”.

Nota de origen: https://latinus.us/estilo-de-vida/2025/8/29/descubren-lo-que-podria-ser-una-especie-mexicana-de-mamuts-por-lo-pronto-es-un-linaje-orgulloso-150625.html

Fuente original de fotografía: Cuartoscuro.

Share With:
Rate This Article
Tags

demo@demo.com

No Comments

Sorry, the comment form is closed at this time.