Todos los derechos reservados Acierta.mx 2024

Sólo dos estados, con el mínimo de policías que la ONU recomienda

De acuerdo con los resultados del Censo Nacional de Seguridad Pública Estatal (CNSPE) 2025 realizado por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), sólo las policías de dos de las 32 entidades federativas del país cuentan con el estándar mínimo recomendado por la ONU, que es de 1.8 elementos por cada mil habitantes.

Al corte de 2024, las dos entidades que cumplieron con este parámetro elemental fueron Tabasco, en donde hay 2.1 uniformados por cada mil habitantes, y la Ciudad de México, que, aunque no fue considerada en el censo debido a que el Inegi no tuvo a tiempo la información actualizada, siempre ha manejado tasas por arriba de 4 efectivos por cada mil capitalinos, que es el estándar internacional ideal.

  • El Dato: El estudio no incluyó a la Ciudad de México, debido a que el Inegi no recibió a tiempo la información actualizada sobre el estado que guarda la policía local.

Los estados que se acercaron al mínimo de 1.8 —recomendado por la ONU y adoptado ya por el Modelo Óptimo de la Función Policial en México—, pero no lo alcanzaron, fueron Oaxaca y Yucatán, con 1.6 cada uno; Chiapas y Guerrero, con 1.5 cada uno, y Tamaulipas, con 1.4, mientras que la media fue de 1.0.

Los datos del ejercicio reflejan un crecimiento paulatino y sostenido de la Guardia Nacional y un sube y baja, con un estancamiento final, de las policías estatales, en los últimos cinco años.

En 2020, la Guardia Nacional tenía 96 mil 361 elementos. Al año siguiente su personal creció a 100 mil 365; en 2022 la cifra fue de 104 mil 240; en 2023 subió a 126 mil 236, y en 2024 llegó a 132 mil 36.

  • 17 entidades federativas tienen menos de 1 policía por cada mil habitantes

En cambio, en 2020, las policías estatales tenían en total 255 mil 576 elementos; al año siguiente el número se redujo drásticamente a 221 mil 311; en 2022 volvió a subir, hasta llegar a 234 mil 323 y en 2023 la cifra fue de 235 mil 864, prácticamente la misma que el año anterior, lo que refleja estancamiento.

En 2024 el indicador marcó 151 mil 168 elementos, pero no se contemplan los de la Ciudad de México, por los motivos antes señalados, por lo que se desconoce el total de ese año a nivel nacional.

Hasta 2024, 78.4 por ciento del personal de la Guardia Nacional contaba con valoraciones aprobatorias vigentes en los exámenes de control de confianza, contra 70.5 por ciento de los elementos de las policías estatales.

De igual forma, 87.9 por ciento del personal de la Guardia Nacional contaba con Certificado Único Policial (CUP), contra 74.6 de los elementos de las policías estatales, en promedio.

Este documento acredita a los miembros de las instituciones de seguridad pública que cumplen con los requisitos de profesionalización, perfil, habilidades y aptitudes necesarias para desempeñar sus funciones.

En este indicador hay una gran disparidad en la evaluación por separado de cada una de las 32 entidades federativas, pues mientras en dos de ellas, Chihuahua y Querétaro, el 100 por ciento de los elementos policiacos tiene CUP, hay estados como Veracruz, en donde sólo 36.7 por ciento de los efectivos cuenta con esta certificación.

El reporte del Inegi señala que, en 2024, la Guardia Nacional y las instituciones de seguridad pública estatales ejercieron de manera conjunta un presupuesto de 133 mil 168 millones 727 mil 989 pesos, de los cuales, 26 por ciento correspondió a la corporación federal y el restante 74 por ciento a las locales.

El Estado de México fue la entidad que manejó los mayores recursos, con 16 mil 966 millones de pesos, equivalentes al 17.2 por ciento de los 98 mil 544 millones 858 mil 711 pesos de que dispusieron las 32 policías estatales.

Otros estados que ejercieron importantes cantidades de dinero fueron Nuevo León, con siete mil 948 millones de pesos; Jalisco, con cinco mil 139 millones; Puebla, con cinco mil 131 millones, y Chiapas, con cinco mil 80 millones de pesos, en los últimos 12 meses.

En 2024, el presupuesto asignado a la Guardia Nacional aumentó 35.2 por ciento, mientras que el correspondiente a las 32 corporaciones locales se incrementó 11.7 por ciento, de manera global.

En cuanto a salarios, el estudio revela que 48.3 por ciento del personal de la Guardia Nacional y de las policías estatales tiene ingresos brutos de menos de 10 mil pesos al mes; 25.8 por ciento recibe entre 10 mil y 20 mil pesos al mes y sólo el 0.8 por ciento tiene un sueldo de 60 mil pesos o más.

Por otro lado, el año pasado se reportó el fallecimiento de 532 personas destinadas a funciones de seguridad pública, de las cuales 12.7 por ciento pertenecía a la Guardia Nacional y 87.3 por ciento a las instituciones estatales.

Sin embargo, no en todos los casos se trató de decesos en cumplimiento del deber, pues respecto a la corporación federal, 46.2 por ciento falleció por accidente, mientras que en las policías estatales, 50.4 por ciento de las muertes se debió a “causas naturales”.

El año pasado se registraron mil 39 enfrentamientos y agresiones; en 284 de ellos se vieron involucrados elementos de la Guardia Nacional y en 755, efectivos de policías estatales.

La cifra total representa un incremento de 18.3 por ciento en estos eventos de violencia entre 2023 y 2024. Los dos estados que concentraron la mayor cantidad fueron Tamaulipas y Veracruz, con 240 y 148, respectivamente.

Nota de origen: https://www.razon.com.mx/estados/2025/08/28/solo-dos-estados-con-el-minimo-de-policias-que-la-onu-recomienda/

Fuente original de fotografía: Cuartoscuro.

Share With:
Rate This Article
Tags

demo@demo.com

No Comments

Sorry, the comment form is closed at this time.