Todos los derechos reservados Acierta.mx 2024

América Latina enfrenta grave déficit de expertos en ciberseguridad

América Latina enfrenta un déficit significativo de especialistas en ciberseguridad, según el Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Se estima que la región necesita, en promedio, 328 mil profesionales para cubrir las demandas de instituciones y empresas en el futuro. En México, la situación es crítica, con una escasez de aproximadamente 113 mil expertos en este campo.

Germán Zeppani, jefe de la Oficina del BID en México, destacó que la acelerada digitalización de la región no ha sido acompañada de una capacitación adecuada en ciberseguridad. Esto ha dejado a los países vulnerables a ataques cibernéticos cada vez más frecuentes y disruptivos, que pueden comprometer infraestructuras críticas y generar pérdidas económicas millonarias.

Durante la inauguración de la Escuela de Verano en Ciberseguridad 2025, Zeppani enfatizó que la ciberseguridad ha dejado de ser un tema técnico para convertirse en una prioridad estratégica para gobiernos, sector privado y academia. Subrayó la necesidad de una colaboración colectiva, el intercambio de conocimientos y la construcción de confianza entre instituciones para crear un ecosistema de ciberseguridad sostenible.

Rocío Alejandra Aldeco Pérez, jefa del Departamento de Computación de la Facultad de Ingeniería de la UNAM, señaló que la ciberseguridad ya no es responsabilidad exclusiva de expertos, sino de todos. Destacó que las amenazas evolucionan constantemente y que la sociedad debe adaptarse para enfrentarlas.

Heidi Rocha Ruiz, directora general de Ciberseguridad de la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones, advirtió sobre las brechas digitales en la región, donde algunas comunidades aún carecen de conectividad básica, mientras que otras avanzan hacia tecnologías como la inteligencia artificial y la automatización. Los ciberataques, que afectan a miles de personas a través de redes sociales y generan pérdidas económicas, requieren una cooperación internacional urgente.

Patricia Prandini, presidenta de la Red Ciberlac, enfatizó que la ciberseguridad no solo afecta la vida cotidiana, sino que también define la frontera entre seguridad y vulnerabilidad en un mundo cada vez más interconectado. Subrayó que este desafío requiere diseño, ética y compromiso.

La situación actual en América Latina resalta la urgencia de invertir en la formación de profesionales en ciberseguridad y en el fortalecimiento de políticas públicas que protejan los activos digitales de la región.

Share With:
Rate This Article
Tags

demo@demo.com

No Comments

Sorry, the comment form is closed at this time.