Efecto Trump: se desploma 81% flujo migratorio que cruza por México
Los flujos migratorios hacia México, visibles a través de la detención de personas migrantes, registraron un desplome de 81 por ciento en los primeros cinco meses del año, en comparación con el mismo periodo del 2024.
Según datos de la Unidad de Política Migratoria (UPM) de la Secretaría de Gobernación (Segob), entre enero y mayo del 2025 se registraron 113 mil 612 personas aseguradas al ingresar o durante su paso por territorio mexicano.
En el 2024, año en el que se rompió el récord de detención de migrantes en México, al sumar más de 1.2 millones en todo ese año, el número de “eventos de personas en situación migratoria irregular” durante los primeros cinco meses fue de 590 mil 690, lo que significa que disminuyó la cantidad en 81 por ciento en comparación con ese periodo de cinco meses del presente año.
- El Dato: El Departamento de Seguridad de EU anunció la cancelación del estatus de protección Temporal que protegía de la deportación a miles de hondureños y nicaragüenses.
De la cifra de detenciones de migrantes hasta mayo, el Gobierno de México ha realizado el retorno asistido de únicamente 4.6 por ciento de los migrantes, devolviéndolos a sus países de origen.
De acuerdo con las cifras de la Segob, el número de detenciones ha disminuido de manera continua, mes con mes, durante el año, al pasar de 63 mil 457 personas en enero a 24 mil 327 en febrero; a 14 mil 807 en marzo, mientras que en abril disminuyó a cinco mil 898 personas y, finalmente, en mayo, a cinco mil 123 migrantes.
Respecto al país de origen, la mayoría es de Venezuela, con 29 mil 058 personas; le sigue Colombia, con nueve mil 431; Ecuador, ocho mil 433; El Salvador, con ocho mil 116 migrantes; Honduras, siete mil 853, mientras que siete mil 210 son cubanos y seis mil 838 tienen origen nicaragüense.

Un dato relevante es que 61 por ciento de las detenciones se dio en Tabasco y apenas 22 por ciento ocurrió en Chiapas. El 79.8 por ciento de los migrantes fue “presentado”, por lo que fue trasladado a las estaciones del Instituto Nacional de Migración (INM).
Respecto a los “canalizados” a albergues de la red del DIF, se encontraban ocho mil 15 menores de edad, de los que 57 viajaban solos. Al referirse a este fenómeno, la doctora Leticia Calderón Chelius, profesora e investigadora del Instituto Mora, indicó que es un resultado casi obvio, de acuerdo con el escenario político que se ha estado viviendo con Estados Unidos, y cuyas cifras seguirán a la baja.
“México es un país de tránsito migratorio, no un país de destino, y entonces el contexto de los cambios políticos en Estados Unidos, la cancelación de la app CBP One, se refleja actualmente en esas cifras, siendo México el último territorio de cruce entre quienes viajan de Sudamérica”, explicó.
En torno a las personas que han sido devueltas a sus países de origen en retorno asistido por las autoridades mexicanas, suman cinco mil 222 durante los primeros cinco meses del año.
De esa cifra, dos mil 643 fueron enviadas a Honduras, mil 482 a Guatemala, 335 a Venezuela y 247 a Colombia, mientras que al 74 por ciento se le invitó a abandonar el país en 30 días, a través de la entrega de un documento denominado Procedimiento Administrativo Migratorio (PAM), en el que se les informa que su salida de la estación migratoria o del albergue, según sea el caso, es con el fin de que abandone el país por sus propios medios.
En esta circunstancia estuvieron 84 mil 670 personas, la mayoría de ellas de Venezuela, con 16 mil 947 casos; Colombia, siete mil 653, y Ecuador, con siete mil 620. Chelius agregó que lo que se está viviendo actualmente en materia migratoria es algo insólito desde la posguerra. Y es que “el flujo siempre iba hacia arriba, hacia arriba, pero ahora, los que pueden se están regresando a sus territorios”.
“Entonces, les podían decir que se fueran, porque la gente no quería quedarse, sino era seguir, y eventualmente se iban. Pero ahora, lo que se está viendo son dos cosas: uno, que los que están pudiendo se están regresando, en un retorno sistemático de las personas a sus países de origen, y también una búsqueda para instalarse en el país (México), en espera de que cambien las cosas en Estados Unidos y puedan tener una expectativa de continuar hacia el norte”.
Nota de origen: https://www.razon.com.mx/mexico/2025/07/08/se-desploma-81-el-transito-de-migrantes-que-cruza-por-mexico/