Inaugura FGEO Encuentro Nacional de Unidades de Análisis de Contexto
Oaxaca de Juárez, Oax. 24 de noviembre de 2025.- Este lunes se dio arranque al “Primer Encuentro de Unidades de Análisis y Contexto de las Fiscalías Generales del País”, realizado por la Fiscalía General del Estado de Oaxaca, en el marco del 25 de noviembre, Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, espacio donde el Fiscal de Oaxaca, Bernardo Rodríguez Alamilla, subrayó la importancia de estas unidades que emergen como un componente indispensable para modernizar los procesos de procuración de justicia para las víctimas.
En el acto protocolario, el Fiscal de Oaxaca enfatizó que este encuentro nacional es una oportunidad para avanzar hacia mejores estándares en materia de procuración de justicia, pues afirmó que hablar de justicia sin reflexionar sobre el papel estratégico del análisis de contexto significa “quedarse atrás frente a la complejidad del fenómeno criminal contemporáneo”.
El Fiscal General detalló que el encuentro tiene como propósito generar un espacio de diálogo e intercambio de experiencias que permita identificar buenas prácticas y desafíos entre las Unidades de Análisis y Contexto, fortaleciendo los conocimientos y capacidades institucionales en investigaciones sobre delitos cometidos contra las mujeres por razones de género.
Acompañado por Joaquín Torrez Osorno, administrador ejecutivo de la Subunidad de Apoyo Técnico Jurídico para la Litigación de la Fiscalía General de la República; Margarita Guzmán Corsi, fiscal especializada para la Atención a Delitos contra la Mujer por Razones de Género; y Diana Alva Pazarán, directora de la Unidad de Análisis y Contexto de la FGEO, así como por titulares de estas áreas de diversas fiscalías del país, Rodríguez Alamilla reiteró que estas unidades permiten ampliar la mirada institucional, pues los delitos no son hechos aislados, sino que responden a patrones sociales y estructuras que suelen permanecer invisibles.
Explicó que el análisis de contexto integra metodologías de las ciencias sociales, como la criminología, estadística, georreferenciación, análisis de redes criminales y la inteligencia estratégica.
Su principal valor radica en transformar información dispersa en las distintas carpetas de investigación en conocimiento útil para la toma de decisiones.
Rodríguez Alamilla señaló que estas unidades permiten identificar patrones delictivos y modus operandi recurrentes, distinguir actores clave, niveles de organización y relaciones entre sospechosos; reconstruir economías criminales, flujos de recursos y mercados ilícitos; detectar riesgos emergentes y aportar insumos probatorios contextualizados que fortalecen la teoría del caso y las estrategias de judicialización.
Y reiteró que estas capacidades permiten a las instituciones transitar de un modelo reactivo a uno proactivo y anticipatorio. “Una fiscalía que cuenta con análisis de contexto obtiene tres grandes beneficios: fortalece investigaciones específicas, mejora las líneas de investigación y construye imputaciones más sólidas, documentadas y coherentes”.
El encuentro contempla tres foros con las temáticas: Creación de Unidades de Análisis y Contexto, Buenas prácticas en la investigación de delitos contra las mujeres por razones de género, Retos y desafíos en la investigación de estos delitos, además de la presentación del Atlas de Feminicidio.
La actividad reúne a integrantes de las Unidades de Análisis y Contexto de las Fiscalías de Guanajuato, Chiapas, Colima, Sonora, Aguascalientes, Jalisco, Ciudad de México, Puebla, Querétaro y Oaxaca.