Exhorta Congreso crear el Padrón de Traductores de Lenguas Indígenas
- Esta herramienta contribuirá a garantizar el acceso efectivo de servicios y derechos para los pueblos y comunidades indígenas y afromexicanas
- El Proyecto de Acuerdo fue aprobado por el Pleno el pasado 15 de octubre del año en curso
San Raymundo Jalpan, Oax., a 27 de octubre de 2025.- La Sexagésima Sexta Legislatura Constitucional aprobó exhortar al titular del Instituto de Lenguas Originarias de Oaxaca (ILEO), Víctor Vásquez Castillejos (Víctor Cata), para implementar la creación inmediata de un Padrón Estatal de Personas Traductoras de las 15 Lenguas Indígenas y sus 176 variantes, el cual deberá ser actualizado y publicado en la página oficial de la citada dependencia del Gobierno estatal.
Lo anterior, toda vez, que el ILEO es la instancia responsable de diseñar, coordinar e implementar la política pública lingüística para la revitalización, preservación, desarrollo y difusión de las lenguas originarias y su misión se centra en garantizar los derechos lingüísticos de las y los habitantes, fortalecer la transmisión intergeneracional, además de que una de sus principales acciones es la formación de intérpretes y traductores para la atención de servicios públicos.
El Proyecto de Acuerdo impulsado por el diputado Raynel Ramírez Mijangos del Grupo Parlamentario de Morena, está alineado con el artículo 2° de la Constitución de México y tiene como finalidad reconocer el número de profesionales con certificación en materia jurídica, médica, educativa, de preservación literaria y cultural.
El promovente de la iniciativa resaltó que contar con personas traductoras de lenguas indígenas en Oaxaca es asegurar los derechos de las comunidades indígenas y afromexicanas de la entidad, toda vez que son profesionales que actúan como mediadores lingüísticos y culturales, facilitando la comprensión y el respeto mutuo en distintos ámbitos como la justicia, la salud, educación y administración pública.
Ramírez Mijangos precisó que en el ámbito estatal no existe un padrón oficial en la materia, como sí lo hay a nivel nacional, por ello consideró importante contar con esta herramienta que facilitará el acceso efectivo de servicios y derechos para los pueblos y comunidades indígenas y afromexicanas.
“Las lenguas originarias son herramientas de comunicación que permiten la transmisión de saberes y valores a través de prácticas y expresiones rituales, festivas y cotidianas que dan sentido de identidad, y cohesión social a pueblos y comunidades indígenas en México y el mundo”, subrayó.
El padrón permitirá impulsar una acción institucional urgente, para identificar y clasificar a las personas expertas que cuenten con certificación en áreas clave, garantizando que las y los traductores estén disponibles en contextos donde la lengua materna es esencial para la comprensión y participación plena, se destaca en el dictamen emitido por la Comisión Permanente de Interculturalidad, Pueblos y Comunidades Indígenas y Afromexicanas.
El Proyecto de Acuerdo fue aprobado con 39 votos en la Segunda Sesión Virtual del Cuarto Periodo Extraordinario de Sesiones del Congreso del Estado el pasado 15 de octubre de 2025.