En México aumentan los problemas cardiovasculares
Actualmente en México está ocurriendo una paradoja de salud: a pesar de la eficacia de algunas medidas de salud pública, como los sellos frontales en los alimentos y el impuesto al tabaco y las bebidas azucaradas, y de que el uso de medicamentos están mejorando el control del colesterol a nivel poblacional, el riesgo de enfermedad cardiovascular aumentó entre 2016 y 2023.
Esta es la principal conclusión de un estudio presentado esta semana en la reunión del Colegio Americano de Cardiología Latinoamérica 2025, que se llevo a cabo en México, donde las enfermedades cardiovasculares, igual que en casi todo el mundo, son la principal causa de muerte.
Sin embargo, el autor principal de la investigación, César Daniel Paz-Cabrera, especialista en medicina preventiva del Instituto Nacional de Salud Pública, comentó con Latinus que es posible tomar medidas a nivel personal de cambios en el estilo de vida que prevengan estos riesgos… Y no, no empiezan por hacer ejercicio y tener una alimentación saludable, esas vienen después.
Antes de empezar
“Lo primero es crear conciencia, creo que es lo más relevante. Sonará un poco epifánico, pero todo empieza con la conciencia; o sea, cómo una persona decide sobre su cuerpo, sobre su salud, a pesar de todos los influyentes que tenga a su alrededor”, comenta Daniel Paz.
Lo segundo es tomar las cosas con calma y aceptar que no se trata de cambios que se puedan dar de un día para el otro. “Se requieren de hábitos pequeños para llegar a los grandes logros”.
Los primeros pasos
Con esas dos consideraciones para empezar, Paz Cabrera señala que el cambio de estilo de vida más importante para reducir el riesgo de enfermedad cardiovascular es dejar el tabaquismo: “es el principal factor de riesgo cardiovascular modificable que tenemos, hablando estrictamente de la persona”.
El problema es que “para una persona que quiera dejar este hábito, no es nada más el querer”, señala el médico, y añade que “existen terapias de acompañamiento para abandonar un hábito, existen también fármacos que, con el seguimiento adecuado, le pueden funcionar a una persona, ayudarla a dejar el tabaquismo”.
Sin embargo, este es uno de los cambios más difíciles de hacer, por lo que el experto explica con el ejercicio a que se refiere con los pequeños logros.
Antes de tratar de dedicarnos a hacer ejercicio 150 minutos a la semana, “cada vez se está viendo más que la actividad física cotidiana, que es esta que hacemos de barrer, subir las escaleras, caminar hacia el metro, también ayuda”, comenta.
“Empezar por pequeños logros que serían número de pasos al día, ya no ver cuánto tiempo corrí, cuántos kilómetros; no, vamos a empezar con cosas asequibles que las personas puedan hacer. Esta parte del tabaquismo sí requiere ayuda profesional”, pero la parte del ejercicio y la alimentación no la requiere.
La alimentación
En México “tenemos un problema grandísimo de consumo de ultraprocesados, de bebidas azucaradas”, señala Paz Cabrera, quien recomienda fijarse en los sellos de advertencia que por ley traen los alimentos. Sugiere “tratar de empezar a consumir alimentos que tengan menos sellos”.
“A lo mejor no llegamos a ese punto de tratar de entender exceso de calorías, exceso de sodio, exceso de grasas, pero sí hacer consciente que entre menos sellos, mejor”, añade.
El experto explica que en Chile, país que fue el pionero en la implantación de esta medida de salud pública, “funcionó muy bien esta estrategia. Aquí en México estamos por ver todavía el impacto en salud a largo plazo”.
Daniel Paz explica que podría haber más pasos a seguir, pero que esos son los fundamentales. Quizá el Día Mundial del Corazón que se conmemora el próximo 29 de septiembre puede ser una buena fecha para empezar a darlos, con la consciencia de que estas recomendaciones de cambios en el estilo de vida sirven también para reducir los riesgos de cáncer y de diabetes tipo 2.
Nota de origen: https://latinus.us/estilo-de-vida/2025/9/20/en-mexico-aumentan-los-problemas-cardiovasculares-pero-en-lo-personal-podemos-protegernos-de-ellos-152372.html
Fuente original de fotografía: Cuartoscuro.
