Aranceles de EU a México, los segundos más bajos: Hacienda
México tiene un arancel 10 veces menor que China para entrar al mercado de Estados Unidos. Entre los principales exportadores a ese país, la economía mexicana tiene la segunda tasa más baja, sólo detrás de Irlanda, y en buena medida se debe al acuerdo comercial de América del Norte (T-MEC), señaló la Secretaría de Hacienda y Crédito Público.
En el Paquete Económico 2026, la dependencia expuso que en julio la tasa arancelaria efectiva para México fue de 4.7 por ciento, una de las más bajas entre los socios de Estados Unidos, frente al promedio mundial (9.7 por ciento), la Unión Europea (9.1 por ciento) y China (40.4 por ciento).
Esto se debe en parte a que 76 por ciento de las exportaciones mexicanas ingresaron a Estados Unidos vía el T-MEC y 5 por ciento lo hicieron por otras vías, de modo que 81 por ciento de las ventas a ese país no pagaron arancel, pormenorizó.
Hacienda presentó estos datos a la par de una iniciativa con la que México pretende aumentar las cuotas a más de mil 400 fracciones arancelarias de mercancía importada desde países con los que México no tiene acuerdo comercial, una medida que no señala a un destinatario de manera explícita, pero que China respondió como si fuera el blanco principal (bit.ly/3Id64EE).
Estados Unidos es el principal destino de las mercancías mexicanas; entre enero y julio México vendió a ese país 162 mil 443 millones de dólares más de lo que le compró. Este saldo refleja un aumento de 15.33 por ciento anual respecto a lo registrado en el periodo comparable del año pasado, según el Banco de México.
En los Criterios Generales de Política Económica del próximo año, Hacienda destacó que su meta es la consolidación del mercado regional de América del Norte y aprovechar “el diferencial arancelario con otros competidores” que también venden a Estados Unidos.
Ejemplificó: “Respecto a 2024, la tasa efectiva (de aranceles) aumentó 7.4 puntos porcentuales para el mundo y 29.5 puntos porcentuales para China, mientras para México sólo subió 4.5 puntos, lo que generó una ventaja relativa de 5 y 35.6 puntos porcentuales, con el resto del mundo y China, respectivamente”.
Justo la magnitud de los incrementos arancelarios es vista por el gobierno mexicano como una oportunidad “para expandir exportaciones, producción y empleo en el sector manufacturero”, expuso.
La dependencia apuntó que entre 2018 y 2024, cuando el margen entre la tasa efectiva para las importaciones chinas y mexicanas era de 6.6 puntos porcentuales –ahora se estima en 35.6 por ciento–, México captó alrededor de 24 por ciento de la participación que China tenía en el mercado estadunidense.
En ese punto sostuvo que en 2026, “la revisión del T-MEC será determinante para consolidar un marco más predecible de comercio regional y dar mayor certidumbre a las empresas”.
Mientras Hacienda sostiene que su plan arancelario tiene el propósito de impulsar el Plan México y aumentar el valor de las exportaciones a Estados Unidos (91 por ciento de ellas manufacturas), el portavoz del Ministerio de Relaciones Exteriores del país asiático, Lin Jian, declaró que su gobierno “se opone firmemente a cualquier coerción de otros para imponer restricciones a China bajo distintos pretextos”.
México es una de las economías más abiertas al comercio internacional, pues tiene 14 acuerdos comerciales con más de 50 países.
La presidenta Claudia Sheinbaum informó que, a solicitud de algunos países, entre ellos China, esta semana habrá pláticas sobre aranceles.
Nota de origen: https://www.jornada.com.mx/noticia/2025/09/15/economia/aranceles-de-eu-a-mexico-los-segundos-mas-bajos-hacienda
Fuente original de fotografía: La Jornada.