Todos los derechos reservados Acierta.mx 2024

Más de 21 mil sismos sacuden a México en primeros ocho meses de 2025

Cada año, el Servicio Sismológico Nacional (SSN), que en septiembre cumplió 115 años de operaciones bajo gestión de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), registra miles de movimientos telúricos.

De acuerdo con un comunicado oficial de la máxima casa de estudios, tan sólo en 2024 se contabilizaron 33 mil 418 eventos y en el balance histórico presentado por Carlos Valdés González, investigador del Instituto de Geofísica de la UNAM, además de episodios recientes como el de 19 de septiembre de 2017, de magnitud 7.1 con epicentro entre Puebla y Morelos otros movimientos telúricos han tenido un gran impacto.

De acuerdo con el experto, en 1787 en la costa de Oaxaca, ocurrió uno estimado en magnitud de 8.6, mientras que en 1932 en Jalisco y Colima sucedió otro de 8.2 y el del 7 de septiembre de 2017 en el Golfo de Tehuantepec, el cual tuvo la misma intensidad.

Sismos registrados por el SSN

Los movimientos telúricos se registran diariamente debido a que las placas tectónicas están en constante movimiento y según el investigador Valdés González, la historia sísmica nacional incluye eventos de magnitudes superiores al emblemático terremoto de 1985.

Además, mencionó también que en los primeros ocho meses de 2025 han sucedido más de 21 mil movimientos telúricos mientras que en 2024 el Servicio Sismológico Nacional registró y reportó 33 mil 418, destacando la necesidad de mantenerse informados y preparados ante la posibilidad de nuevos sismos severos.

A pesar de que constantemente se cree que el potencial destructivo de los terremotos depende únicamente de la magnitud, existen otros factores como la profundidad, la cercanía del epicentro a zonas altamente urbanizadas y las características del suelo.

El terremoto del 85 y otros movimientos telúricos

El sismo del 19 de septiembre de 1985, con una magnitud de 8.1, rompió una falla de 180 kilómetros bajo las costas de Michoacán y Guerrero, y su impacto resultó devastador en la capital mexicana debido a la amplificación de ondas en suelos blandos.

Según lo que explicó el especialista “para nosotros, 8 es un monstruo”, pero advirtió que lo fundamental no reside sólo en la cifra de los sismos, sino en su capacidad para provocar daños y víctimas.

Ante la alta frecuencia de terremotos registrada por el SSN, la principal lección de la historia sísmica mexicana es la importancia de la prevención y de estar alertas a las medidas de protección civil, especialmente en el contexto de las conmemoraciones a 40 años del terremoto de 1985.

Algunos episodios ilustran esta complejidad como fue el caso del sismo de El Ángel en 1957, con magnitud 7.6, que derribó el Ángel de la Independencia en Ciudad de México, mientras otros sismos importantes –como los de Orizaba en 1973, Tehuacán en 1999 y la falla de Acambay en 1912– afectaron diferentes regiones del territorio, demostrando que la amenaza sísmica no se limita a la zona costera.

A escala global, Chile registró el terremoto más intenso del que se tenga registro, ocurrido en 1960 con magnitud 9.5. Otros movimientos notables incluyen Alaska en 1964 (9.2) y Tohoku, Japón, en 2011 (9.1), este último con un tsunami que alcanzó olas de hasta once metros y causó un accidente nuclear en Fukushima.

El reciente terremoto de Kamchatka, Rusia, en julio de 2025, de magnitud 8.8, volvió a poner en perspectiva la magnitud de estos fenómenos y la importancia de la alerta temprana.

Nota de origen: https://www.infobae.com/mexico/2025/09/10/mas-de-21-mil-sismos-sacuden-a-mexico-en-los-primeros-ocho-meses-de-2025-senala-experto-de-la-unam/

Fuente original de fotografía: Reuters.

Share With:
Rate This Article

demo@demo.com

No Comments

Sorry, the comment form is closed at this time.