Todos los derechos reservados Acierta.mx 2024

Hay 133 mil desaparecidos en México; FGR sólo tiene ocho varillas de rastreo

Las varillas metálicas se han convertido en una especie de emblema de los colectivos que buscan a sus familiares desaparecidos en México. Es el instrumento que se tiene más a la mano para examinar los suelos donde se sospecha que hay fosas clandestinas; si lo entierran y al sacarlo se impregna de materia orgánica, es probable que haya un cuerpo humano.

A pesar de la efectividad de este rústico, pero práctico método, la Fiscalía General de la República (FGR), cabeza del aparato nacional de servicios periciales, sólo cuenta con ocho varillas metálicas en forma de “T” para la búsqueda y localización de unas 133 mil personas que se estima están desaparecidas en el país.

De acuerdo con el Censo Nacional de Procuración de Justicia Federal 2025, dado a conocer por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), los servicios periciales y servicios médicos forenses de todo el país cuentan con 125 sondas de este tipo.

El documento revela que la FGR posee ocho varillas en tanto que las restantes 117 se reparten entre las 378 instituciones estatales encargadas de la función de servicios periciales o de servicio médico forense, lo que revela que hay cientos de unidades que ni siquiera cuenta con una sola varilla, herramientas que en plataformas digitales se puede comprar en 600 pesos.

El Registro Nacional de Personas Desaparecidas y no Localizadas, elaborado por la Comisión Nacional de Búsqueda (CNB) de la Secretaría de Gobernación arroja que hasta el 6 de septiembre este año se tienen contabilizadas 133 mil 146 personas desaparecidas y no localizadas, una población equivalente al número de habitantes que tienen ciudades como San Pedro Garza García, Nuevo León, o Apatzingán, Michoacán.

Para hacer frente a ese desafío, las instituciones del país sólo cuentan con nueve equipos de Light Detection and Ranging (LiDAR), considerada la mejor tecnología para escanear territorios y detectar de manera precisa la existencia de posibles fosas clandestinas.

Mediante el uso de drones o sensores portátiles, la tecnología LiDAR utiliza rayos láser para medir distancias y generar mapas 3D del terreno. Esta tecnología permite capturar con precisión detalles como hundimientos, montículos y otras anomalías del suelo, lo que facilita la detección de posibles sitios de inhumación clandestina de manera más rápida y eficiente.

El diagnóstico del Inegi muestra que la FGR tiene cinco equipos LiDAR, el Centro Regional de Identificación Humana de la Comisión de Búsqueda del Estado de Coahuila posee tres y en el resto de los estados sólo hay uno.

Colectivos de familiares de personas desaparecidas han señalado que si los gobiernos federal o estatales estuvieran genuinamente interesados en revertir la crisis humanitaria de los desaparecidos, ya hubieran invertido la compra de más equipos LiDAR, cuyo precio oscila entre 175 mil y hasta 500 mil pesos.

Jalisco, uno de los estados con mayor número de personas desaparecidas, ha comenzado a adoptar la tecnología LiDAR para mejorar la detección de inhumaciones clandestinas.

En marzo pasado, la firma Flying Labs informó que, en coordinación con la Comisión Estatal de Búsqueda de Personas Desaparecidas de Jalisco (COBUPEJ), llevó a cabo experimentos para mejorar la identificación de fosas clandestinas en la entidad.

A falta de tecnología sofisticada, el sistema de servicios periciales del país sólo cuenta con 27 drones convencionales (10 en la Comisión Regional de Identificación Humana y 17 en las unidades estatales), 69 detectores de metales, seis escáneres y 27 georradares, instrumentos que permiten verificar la existencia de cambios en la densidad del suelo.

Aún así, subraya el informe del Inegi, con los pocos recursos tecnológicos con que cuentan las instituciones del país, es necesario utilizar varillas metálicas para hundirlas en el terreno y, si la sonda tiene contacto con algún cuerpo humano, es posible que se impregne con el olor de la materia orgánica.

Otro instrumento que es útil para la búsqueda de cuerpos humanos es el llamado resistivímetro, herramienta que mide la variación de la resistividad eléctrica (capacidad relativa de un material para conducir electricidad cuando se le aplica una corriente) en función de la profundidad y la distancia a nivel del subsuelo. No obstante, en el país sólo hay un dispositivo de este tipo, cuyo costo va de los 27 mil a los 60 mil pesos.

En febrero pasado, la organización Litigio Estratégico en Derechos Humanos publicó su informe “Crisis forense en México: Desaparición de personas”, el cual incluye una recomendación para que los gobiernos “incrementen de manera significativa, con criterios de relevancia y pertinencia, los recursos financieros, humanos y tecnológicos para con eficiencia cubrir las necesidades de los servicios forenses”.

Nota de origen: https://oem.com.mx/elsoldemexico/mexico/hay-133-mil-desaparecidos-en-mexico-y-la-fgr-solo-tiene-ocho-varillas-de-rastreo-25663464

Fuente original de fotografía: El Sol de México.

Share With:
Rate This Article

demo@demo.com

No Comments

Sorry, the comment form is closed at this time.