Todos los derechos reservados Acierta.mx 2024

Registran reducción en matrícula escolar de 1.26% en México

Durante el ciclo escolar 2024-2025, el sistema educativo nacional reportó cambios en sus principales indicadores, la matrícula total fue de 34 millones 370,600 alumnos, lo que significa una reducción de 438,700 estudiantes menos respecto a los 34 millones 809,300 contabilizados en 2023-2024, revelaron cifras de la Secretaría de Educación Pública.

Esta variación equivale a una disminución del 1.26 por ciento. La baja se observó principalmente en la educación pública, que pasó de 29 millones 235,600 a 28 millones 769,400 alumnos, es decir, una contracción del 1.6 por ciento. En contraste, la matrícula de instituciones privadas creció de 5 millones 573,700 a 5 millones 601,300 estudiantes, lo que representa un ligero aumento del 0.5 por ciento.

Por otro lado, los planteles de educación inicial bajaron de 5,033 a 5,016 (-0.14%), los de preescolar descendieron de 87,806 a 87,655 (-0.17%), mientras que las primarias pasaron de 96,449 a 96,267 (-0.19%). En contraste, las secundarias tuvieron un alza, al pasar de 42,246 a 42,975 (+1.72%), con un crecimiento particularmente visible en telesecundarias.

Personal docente

Sin embargo, el personal docente sí tuvo un incremento más marcado. El total de maestros se elevó de 2 millones 153,916 en 2023-2024 a 2 millones 180,559 en 2024-2025, es decir, un aumento del 1.24 por ciento.

Este crecimiento estuvo impulsado tanto por el sector público, que pasó de 1 millón 653,444 a 1 millón 668,477 docentes (alza del 0.9%), como por el privado, que avanzó de 500,472 a 512,082 (2.3% más).

La distribución por nivel educativo muestra que la educación básica sigue concentrando la mayor parte del magisterio, al pasar de 1 millón 231,733 a 1 millón 237,782 maestros (0.49% más). En media superior hubo un retroceso de 425,826 a 423,587 docentes (-0.52%), mientras que la educación superior registró un crecimiento significativo de 496,357 a 519,190 (4.6% de incremento).

Causas del declive

Especialistas consultados por El Economista advirtieron que las causas en la disminución de la matrícula estudiantil van más allá de la dinámica demográfica, también que detrás pueden estar el bajo aprovechamiento académico, la falta de dinero o recursos y la falta de interés en continuar los estudios.

María Teresa Gutiérrez, directora de Monitoreo de Indicadores en Mexicanos Primero, explicó que si bien la disminución en el crecimiento poblacional es un factor —con un desplome notorio desde 2020 y una lenta recuperación tras la pandemia— los datos de la propia SEP muestran que también se redujo la tasa neta de cobertura.

“Ha disminuido entre 1 y 1.2 puntos porcentuales en secundaria y un punto en primaria; en media superior se ha mantenido estable”, detalló.

La especialista señaló que la falta de cifras actualizadas sobre el abandono escolar complica la evaluación de los programas sociales como las becas.

“Es el segundo año consecutivo en el que no publican el indicador de abandono. ¿Cómo podemos decir entonces que las políticas de becas están siendo exitosas si no tenemos esa cifra?”, cuestionó.

En cuanto a la matrícula de profesores, explicó que el número es “engañoso” ya que muchas plazas corresponden a docentes comisionados o fragmentadas en horas de secundaria y bachillerato, lo que impide conocer con claridad cuántos maestros están realmente frente a grupo.

Por su parte, Fernanda García, directora de Sociedad en el Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO) advirtió que la disminución en la matrícula escolar que enfrenta México no puede explicarse únicamente por la pirámide poblacional, advirtió que hay otras causas de fondo vinculadas con la desigualdad, la falta de recursos, el abandono escolar y la migración hacia escuelas privadas.

Además, aseguró que “no hay suficientes maestros para atender a los estudiantes. México estaba muy por debajo de los niveles internacionales, los profesores en México tienen esta relación donde un profesor atendía a más números de estudiantes y la tendencia que vemos en otros países es algo mucho más personalizado, donde los grupos son menores”.

La investigadora también cuestionó los recortes presupuestales en niveles de menor cobertura, como la educación media superior y superior, y la falta de claridad en la implementación de programas anunciados por el gobierno.

Nota de origen: https://www.eleconomista.com.mx/politica/registran-reduccion-matricula-escolar-1-20250908-776174.html

Share With:
Rate This Article

demo@demo.com

No Comments

Sorry, the comment form is closed at this time.