Alertan sobre la estafa en la que usan tu voz: estas 3 palabras te ponen en riesgo
Una simple respuesta afirmativa durante una llamada telefónica de un número desconocido puede convertirse en la herramienta para la ejecución de una estafa o fraude. Autoridades y expertos en ciberseguridad han identificado que delincuentes graban la voz de las víctimas para después utilizarla en la autorización de transacciones o en la contratación de servicios no solicitados.
La táctica, conocida como “la estafa del sí”, se basa en obtener una grabación de la voz de una persona pronunciando la palabra “sí”. Los estafadores utilizan esta grabación como una supuesta confirmación verbal para suplantar la identidad de la víctima.
Además del monosílabo afirmativo, se ha señalado que otras palabras de uso común al contestar el teléfono, como “hola” o “aló”, también pueden representar un riesgo. Aunque estas no implican un consentimiento directo, proporcionan a los delincuentes una muestra de voz y confirman que la línea telefónica está activa, lo que puede dar pie a futuros intentos de estafa.
Así operan los delincuentes para obtener tu voz
El método de operación de este tipo de fraude, una modalidad de vishing (la combinación de voz y phishing), comienza con una llamada inesperada. Los delincuentes, a menudo haciéndose pasar por representantes de instituciones bancarias, empresas de servicios o entidades gubernamentales, formulan preguntas diseñadas para provocar una respuesta afirmativa.
Las preguntas pueden ser variadas y aparentar ser inofensivas, tales como:
- “¿Me escucha bien?”
- “¿Es usted el titular de la línea?”
- “¿Está de acuerdo en recibir información sobre nuestros servicios?”
En el momento en que la persona responde “sí”, los estafadores graban el audio y, frecuentemente, finalizan la llamada de manera abrupta.
En otras variantes de la estafa, la llamada puede ser completamente silenciosa, esperando a que la persona que contesta diga “¿sí?” para capturar la grabación. Una vez obtenida la afirmación, los criminales pueden editar el audio para simular que la víctima ha aceptado un contrato, autorizado un cargo en su tarjeta de crédito o validado una transacción financiera.
El Instituto Nacional de Ciberseguridad de España (INCIBE) ha explicado que los ciberdelincuentes emplean técnicas de ingeniería social para generar un ambiente de confianza y obtener la respuesta que necesitan para sus fines ilícitos.
El uso de la Inteligencia Artificial en fraudes de voz
La evolución de la tecnología ha añadido una capa de complejidad a este tipo de fraudes. Con el avance de la Inteligencia Artificial (IA), los delincuentes ya no solo se limitan a usar una grabación aislada. Ahora pueden utilizar fragmentos de voz para clonarla y generar audios completamente nuevos.
La Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC) de México emitió un comunicado el 13 de marzo de 2025, advirtiendo sobre la clonación de voz con IA para cometer fraudes. Según la dependencia, esta tecnología permite replicar no solo las palabras, sino también el tono, la entonación y la pronunciación, logrando una imitación precisa que puede ser utilizada para engañar a familiares o contactos cercanos de la víctima, solicitando dinero por supuestas emergencias.
El proceso puede iniciar con la obtención de una muestra de voz a través de una llamada, pero también a partir de audios publicados en redes sociales u otras plataformas digitales.
Recomendaciones para evitar ser víctima
Diversas organizaciones y autoridades han emitido recomendaciones para que los ciudadanos se protejan de estas estafas. La principal medida es evitar contestar con un “sí” a llamadas de números desconocidos o no identificados. Se sugiere sustituir esta palabra por otras expresiones como “diga”, “bueno” o simplemente preguntar “¿quién habla?”.
Otras recomendaciones clave incluyen:
- Desconfiar de llamadas inesperadas: Especialmente si solicitan información personal o financiera, o si generan un sentido de urgencia.
- No proporcionar datos personales: Nunca se deben compartir por teléfono contraseñas, números de tarjeta, códigos de seguridad o cualquier otra información sensible.
- Verificar la identidad del interlocutor: Si la persona que llama dice ser de una entidad bancaria o de servicios, se debe colgar y contactar directamente a la institución a través de sus canales oficiales para confirmar la veracidad de la llamada.
- Colgar ante la duda: Si la llamada parece sospechosa por cualquier motivo, la acción más segura es terminar la comunicación.
- Revisar cuentas bancarias: Es aconsejable monitorear con frecuencia los estados de cuenta y movimientos bancarios para detectar cualquier transacción no reconocida.
La Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros (CONDUSEF) en México y la Guardia Nacional han reiterado que ninguna institución financiera o gubernamental solicita datos confidenciales por vía telefónica. En caso de haber sido víctima de un fraude, es fundamental reportarlo a las autoridades correspondientes.
Nota de origen: https://www.proceso.com.mx/nacional/2025/8/26/alertan-sobre-la-estafa-en-la-que-usan-tu-voz-estas-palabras-te-ponen-en-riesgo-357526.html