Suben carpetas por aborto en México; es reacción a despenalizar, acusan
Durante los primeros siete meses de este año, la apertura de carpetas de investigación por el delito de aborto aumentó en diez entidades federativas, en comparación con el mismo periodo del 2024.
De acuerdo con datos del Secretario Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP), la incidencia de la interrupción ilegal del embarazo registró distintos niveles de incremento en Aguascalientes, Baja California, Baja California Sur, Coahuila, Ciudad de México, Guanajuato, Michoacán, Nuevo León, Sonora y Veracruz.
En siete de estas diez entidades, la práctica del aborto ya está despenalizada, con algunas variaciones en cuanto al límite de semanas respecto al momento de la concepción, lo que no impidió que crecieran los expedientes abiertos por las fiscalías correspondientes.
- El Dato: El pasado 14 de mayo, Tabasco se convirtió en la entidad 24 en despenalizar el aborto, al aprobarse las reformas correspondientes, por mayoría, en el Congreso local.
En términos porcentuales, el estado en donde se registró el mayor aumento fue Sonora, con 200 por ciento, ya que entre enero y julio de 2024 se abrieron dos averiguaciones previas, mientras que la cifra creció a cinco en el mismo periodo del presente año.
Pero la entidad federativa que presentó más casos en números absolutos fue la Ciudad de México, con 146 en los primeros siete meses de este 2025, lo que representa 47 por ciento más que en el mismo periodo del año pasado, cuando la cifra sólo fue de 99.
Porcentualmente, el estado ubicado en segundo lugar en los primeros siete meses del presente año fue Aguascalientes, con alza de 166 por ciento, ya que los expedientes pasaron de tres a ocho en los periodos analizados.
- 6 semanas de gestación, el límite para practicar un aborto en Aguascalientes
Esta entidad es la única en la que el límite para permitir un aborto voluntario se fijó en seis semanas a partir de la concepción, a diferencia de las 12 que establece la legislación en la mayoría de estados.
La directora de la organización Abortistas Mx, Ninde Molre, señaló que una de las causas por las que se da este incremento en expedientes, incluso en estados en donde ya se permite la libre interrupción del embarazo, es que el aborto no está totalmente despenalizado, pues sigue acotado a un máximo de 13 semanas a partir de la concepción.
En entrevista con La Razón, la activista señaló también que “hay una reacción política y social” adversa a la despenalización del aborto, lo que hace que personas reacias a esta medida en favor de las mujeres presenten denuncias ante las fiscalías estatales y que éstas abran carpetas, aunque la práctica esté permitida.
Hasta el momento el aborto está despenalizado en 24 de las 32 entidades federativas, pero no todos los códigos penales están homologados. En Sinaloa, la libre interrupción del embarazo se permite hasta la semana 13; en Aguascalientes hasta la seis y en el resto hasta la 12.
El estado que más recientemente adoptó esta medida fue Tabasco, en donde el pasado 14 de mayo, el Congreso local reformó varios artículos del Código Penal estatal, con 33 votos a favor, uno en contra y una abstención.
Ninde Molre señaló que un problema que enfrentan las mujeres que deciden no tener a sus bebés es que en las 24 entidades federativas en donde se permite el aborto voluntario las autoridades están obligadas a ofrecer los servicios correspondientes, pero en muchos casos quienes tienen a su cargo los sistemas de salud se niegan a hacerlo.
Añadió que “la tendencia a negar el acceso al servicio es el día a día que se vive en casi todos los estados del país”, mientras que en los que sí se presta el servicio, existe el problema de la falta de medicamentos o de personal especializado.
“Por ejemplo, en entidades en donde se ofrece el servicio, como Ciudad de México, Hidalgo o Oaxaca, faltan medicamentos o falta personal, o imponen requisitos que no están en ley, y eso hace que el servicio que se brinda sea de menor calidad”, lamentó.
La directora de Abortistas Mx aseveró que el aumento en las causas penales por aborto también se podría explicar por el hecho de que hay mujeres que por diversos motivos deciden interrumpir su embarazo cuando ya se rebasaron las semanas permitidas por la ley.
En algunos casos, dijo, la persona embarazada es diagnosticada con alguna enfermedad grave, como cáncer, y no puede recibir tratamiento en ese estado, por lo que se practica un aborto. En otros, las mujeres descubren que el producto presenta alteraciones genéticas incompatibles con la vida, las cuales solamente se pueden detectar entre las semanas 19 y 21, cuando la ley ya no les permite interrumpir la gestación.
De igual forma, mencionó que algunas personas deciden abortar después de la semana 12 porque sufren violencia familiar. “En los últimos años hemos visto que hay personas que en un momento habían querido gestar con la pareja que tenían, pero en el trayecto las golpearon y las amenazaron con quitarles a sus hijos, y al no ver una respuesta del Estado, ellas se sienten desesperadas y optan por abortar”, comentó.
“Hay que entender que el aborto debería ser un servicio médico y, sin embargo, está criminalizado; tendría que desaparecer de los códigos penales para que no se sancione en ningún momento de la gestación, y que se regule en la legislación de salud”, enfatizó.
La activista Ninde Molre indicó que también se debe garantizar el acceso al aborto seguro en caso de violación, y sentenció: “Creo que hay un aparato de justicia que no garantiza la protección; incluso, poner una denuncia puede implicar que la mujer agredida termine por ser víctima de feminicidio, como ya ha pasado en varios estados”.

Nota de origen: https://www.razon.com.mx/estados/2025/08/22/suben-carpetas-por-aborto-es-reaccion-a-despenalizar-acusan/
Fuente original de fotografía: La Razón de México.