Todos los derechos reservados Acierta.mx 2024

Pese a aguaceros, 45% de presas del país, a menos de la mitad

A pesar de que la intensidad y constancia de las lluvias observadas en lo que va del año hicieron que la mayoría de las presas principales en el país incrementara considerablemente sus niveles, esta no fue la situación en 94 de los 210 cuerpos de almacenamiento de agua, equivalentes al 45 por ciento del total, que se encuentran a menos de la mitad de su capacidad, mientras que 41 están entre cero y 20 por ciento.

Entre las causas de este fenómeno se apuntan deficiencias urgentes por atender en los sistemas y estrategias de aprovechamiento para la recolección pluvial, pero también el lustro de intensa sequía que el territorio mexicano ha enfrentado y del que apenas se comienza a ver una ligera recuperación.

  • El Dato: El Plan Nacional Hídrico 2025 es una estrategia integral de la política en México, que busca asegurar la gestión sustentable y la seguridad hídrica del país hasta el 2030.

De acuerdo con el Servicio Meteorológico Nacional (SMN), adscrito a la Comisión Nacional del Agua (Conagua), del 1 de enero al 10 de agosto del 2025 se registraron 386.8 milímetros (mm) de lluvia, lo que representa 1.4 por ciento más que el nivel observado normalmente en el mismo periodo.

Por región, 38 de las 94 presas con menos de la mitad de almacenamiento disponible hasta la primera quincena de agosto se encuentran en el norte del país; sólo dos en el sur y 54 en el resto del territorio, que en semanas recientes sí se ha visto impactado por las precipitaciones que han acompañado los fenómenos meteorológicos.

  • 50 por ciento de recuperación con las lluvias del 2025 tuvieron los embalses

Son tres las que se encuentran en cero por ciento: La Venta, en Querétaro, ubicada en Pedro Escobedo, y que es una de las de mayor capacidad en el estado; La Llave, en la misma entidad, y Abelardo Rodríguez, en Sonora, en donde las propias autoridades estatales han adjudicado el problema en embalses como éste, a una baja caída de lluvias, pues, al menos en el último mes, se registraron 11.9 milímetros de precipitaciones acumuladas.

Jorge Fuentes Martínez, director del Consejo Consultivo del Agua, dijo que, si bien la actual temporada de lluvias ha servido para recargar las presas, la demora en la recuperación en varias de éstas deviene de la sequía que se ha enfrentado a nivel nacional.

“Las lluvias están ayudando en este momento a que algunas presas tengan niveles que no tenían hace cinco años. La sequía va acumulando el desabasto. El llenado, entonces, no es sólo con una buena temporada de precipitaciones como se resolverá el problema. Aunque ha sido benéfico, los efectos siempre son a largo plazo”, dijo, en entrevista.

A esto agregó que los indicadores de sequía han pasado de 74 por ciento al 14 por ciento.

No obstante, no dejó de llamar la atención sobre las condiciones de bajo almacenamiento que se registran en presas de Veracruz y Quintana Roo, que sí han sido entidades con altas precipitaciones, contrario a lo que ha vivido Querétaro, que de por sí ya arrastraba escasez de agua.

Frente a estas variables, enfatizó que el enfoque debe estar en el mantenimiento de la infraestructura de las presas, pues aseguró que un problema común es el azolve; es decir, la obstrucción por lodo y basura. A esto sumó priorizar el combate a la tala inmoderada de árboles, al recordar que los bosques son sistemas de captación de agua; también, el invertir en sistemas de reutilización de agua para el riego e invertir en los sistemas de tratamiento para un mejor aprovechamiento.

A pesar del planteamiento del Plan Nacional Hídrico puesto en operación por el Gobierno federal, recalcó que hace falta fijar presupuesto para el mantenimiento adecuado a la infraestructura, al advertir que persisten elevadas fugas del recurso provocadas por daños en tuberías con décadas sin arreglar.

El diputado panista, David Chimal remarcó que esta ha sido una observación hecha desde la Cámara baja, al señalar la necesidad de asegurar inversión a la infraestructura y aprovechar que, por ejemplo, el Sistema Cutzamala que surte al Valle de México tuvo una mejora en su almacenamiento, que podría garantizar el abasto en este y el próximo año, pero esto no es garantía para todo el territorio.

“Sabemos que en los últimos cinco o seis años hay un problema severo en el norte, ante la falta de capacidad de las autoridades de realizar una planeación, y el tema se agrava con las sequías”, dijo.

En este contexto, señaló que se solicitará a la Comisión Nacional del Agua (Conagua) explicar la disminución que se ha observado respecto a los programas presupuestarios a su cargo para el adecuado mantenimiento de la red hidráulica en el país.

Apenas este fin de semana, la Conagua dio a conocer que, después de tres años con lluvias por debajo del promedio, las precipitaciones de este 2025 trajeron una recuperación a los embalses principales de México, donde el promedio nacional pasó de 44 por ciento a principios de junio, a 50 por ciento el 10 de agosto, con lo cual, aseguró, que el abasto del líquido estaría garantizado.

Específicamente, el nivel promedio de las tres presas de almacenamiento del Sistema Cutzamala (El Bosque, Valle de Bravo y Villa Victoria) se ubica en 64.8 por ciento de llenado que tuvieron frente a las lluvias, lo que representa un volumen de 506.79 millones de metros cúbicos (mm3). Estas cifras superan en 28.3 por ciento el agua contenida en la misma fecha del 2024, cuando se tenían 285.59 millones de metros cúbicos de agua.

Nota de origen: https://www.razon.com.mx/mexico/2025/08/18/pese-a-aguaceros-45-de-presas-a-menos-de-la-mitad/

Fuente original de fotografía: Cuartoscuro.

Share With:
Rate This Article

demo@demo.com

No Comments

Sorry, the comment form is closed at this time.