Viven en pobreza, el 66.3% de la población hablante de lengua originaria
CIUDAD DE MÉXICO. Las personas que hablan una lengua indígena y las mujeres son los grupos que enfrentan la mayor pobreza multidimensional en México, según datos recientes del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).
El informe reveló que el 66.3% de la población hablante de una lengua originaria vive en situación de pobreza, una cifra que duplica el promedio nacional del 29.6%. En 2024, esta condición afectó a 5.3 millones de personas, una cifra similar a la de 2018.
Las mujeres en estas comunidades son las más vulnerables. Cerca de 2.9 millones de mujeres indígenas se encontraban en pobreza multidimensional en 2024, comparado con 2.7 millones en 2018. El 67.4% de las mujeres indígenas viven en pobreza, mientras que el porcentaje para los hombres es del 65.2%.
En contraste, el informe destacó que los adultos mayores (de 65 años o más) tienen una menor tasa de pobreza que el promedio nacional, con el 23.6% de este grupo en situación de carencia económica.
En cuanto a la población infantil y adolescente (de 17 años o menos), el 38.7% vive en pobreza multidimensional. Por su parte, el 32.3% de la población afrodescendiente, equivalente a 1.2 millones de personas, también se encuentra en esta situación.
El Inegi concluyó que el contraste más marcado se observa en la población que habla una lengua indígena, seguido por las diferencias entre personas con discapacidad, las brechas de género y las disparidades entre las áreas rurales y urbanas.