Congreso exhorta a prevenir y mitigar efectos de la sequía y el estiaje en la entidad
* El llamado va dirigido a municipios de las ocho regiones y a la Conagua
* Importante establecer las estrategias urgentes y necesarias para revertir estos problemas ambientales
San Raymundo Jalpan, Oax., a 13 de agosto de 2025.- En Sesión Ordinaria el Parlamento aprobó con 34 votos el dictamen de la Comisión Permanente de Agua y Saneamiento, mediante el cual, se exhorta a la delegación en Oaxaca de la Comisión Nacional del Agua (Conagua) y a los 570 Ayuntamientos del estado, establezcan estrategias para prevenir y mitigar los efectos de la sequía y el estiaje, además de promover la adecuada captación de aguas pluviales.
El Proyecto de Acuerdo fue presentado por las diputadas que integran el Partido Verde Ecologista de México (PVEM), Eva Diego Cruz, Elvia Gabriela Pérez López y Melina Hernández Sosa, y el diputado Javier Niño Hernández de Morena, quienes argumentaron la necesidad de que los Ayuntamientos en el ámbito de sus atribuciones, facultades y competencias establezcan estrategias urgentes y necesarias para revertir los problemas existentes ya citados.
Al respecto las promoventes refirieron que la Conagua como organismo responsable de la gestión y protección de los recursos hídricos del país, cuenta con presencia estatal para operar estas funciones. Por su parte, los Ayuntamientos representan el primer contacto de la ciudadanía con sus autoridades locales, por lo que su participación resulta clave.
Refirieron que, aunque la lluvia es una de las principales fuentes de abastecimiento, su ciclo natural que incluye la evaporación del suelo y las plantas hacia la atmósfera, seguida de la precipitación, requiere condiciones estables para su distribución en ríos, lagos y humedales.
En este contexto, subrayaron que la captación de agua de lluvia es una técnica ancestral utilizada en diversas épocas y regiones del mundo, que, al ser revitalizada en la actualidad, permite recolectar agua de las precipitaciones a partir de superficies como techos de viviendas, fincas y edificios, antes de que se conviertan en escurrimiento superficial.
Las legisladoras destacan los beneficios ambientales y económicos de dicha práctica, como la reducción de escorrentías que evita la erosión y contaminación; la conservación de recursos hídricos; y el fomento de la biodiversidad urbana, al sostener una variedad de plantas y microhábitats.
En cuanto a los beneficios económicos, resaltaron el ahorro en el consumo de agua potable, ya que la captación pluvial puede destinarse a usos no potables como riego, lavado de vehículos o sistemas sanitarios, reduciendo significativamente las facturas.
Por su parte, el congresista Javier Niño Hernández, señaló que factores como la creciente concentración poblacional en zonas con escasos recursos hídricos, el uso irracional del agua, su sobreexplotación, el desperdicio y la contaminación, han agudizado los efectos de la sequía, reduciendo de manera significativa la disponibilidad del recurso para atender las necesidades humanas.
Por ello consideró indispensable que toda la población participe en la gestión responsable del agua, la cual puede realizarse a través del monitoreo y la anticipación, utilizando pronósticos meteorológicos y medición de niveles de agua, así como mediante acciones de ahorro, mejora de infraestructura y conservación.