Informalidad, pocas prestaciones y jornadas extensas marcan el empleo juvenil en México
Si el empleo juvenil en México tiene rostro, es todo lo contrario al trabajo digno, al menos para la mayoría. El acceso de los jóvenes al mercado laboral se presenta en condiciones adversas, caracterizado por altos niveles de informalidad, carencia de prestaciones y contratos, y jornadas laborales superiores a la Ley.
De acuerdo con la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE), los trabajadores menores de 24 años reportan una tasa de informalidad laboral de 67%; dicho de otra manera, casi siete de cada 10 jóvenes tienen un trabajo informal. El nivel es 12 puntos porcentuales superior al promedio de toda la fuerza laboral.
“Las personas jóvenes que enfrentan algunas condiciones de precariedad laboral como ingresos insuficientes, falta de seguridad social, ausencia de contratos estables, subocupación y jornadas laborales excesivas, se encuentran en una situación que vulnera su derecho a un trabajo digno”, destaca la organización YouthBuild México en su último Reporte de jóvenes oportunidad.
Este 12 de agosto se conmemora el Día Internacional de la Juventud, y es una fecha idónea para plantear los retos que enfrentan los jóvenes en el mercado laboral.
La condición de informalidad que caracteriza al empleo juvenil es el punto de partida para una serie de retos en el panorama de trabajo.
Al considerar trabajadores subordinados; es decir, que tienen un patrón, el 31% de los jóvenes de entre 20 y 29 años no cuenta con prestaciones. Sin embargo, después de los 30 años los empleados sin prestaciones descienden a menos de una cuarta parte de la población, hasta llegar a los 40 años, cuando vuelve a ascender gradualmente.
Contribuciones
Newsletter
Anúnciate
Suscríbete
Secciones
Buscar
El Economista
Iniciar sesión
Últimas Noticias
Tendencias:
Finanzas Personales
Jornada laboral
alianza educativa
mercados:
Índices
Divisas
Capital Humano
Lectura 5:00 min
Informalidad, pocas prestaciones y jornadas extensas marcan el empleo juvenil en México
La precariedad laboral marca la entrada de los jóvenes al mercado de trabajo en México: alta informalidad, bajos salarios, ausencia de prestaciones y jornadas que exceden la ley son parte del panorama que enfrentan.
main image
El empleo juvenil se caracteriza por altos niveles de informalidad, pocas prestaciones y jornadas extensas.FOTO: SHUTTERSTOCK.
Gerardo Hernández
Por:
Gerardo Hernández
Publicado: 12.08.2025 – 08:05
Actualizado: 12.08.2025 – 08:05
Compartir por WhatsApp
Compartir por Twitter
Compartir por Facebook
Compartir por Linkedin
Si el empleo juvenil en México tiene rostro, es todo lo contrario al trabajo digno, al menos para la mayoría. El acceso de los jóvenes al mercado laboral se presenta en condiciones adversas, caracterizado por altos niveles de informalidad, carencia de prestaciones y contratos, y jornadas laborales superiores a la Ley.
De acuerdo con la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE), los trabajadores menores de 24 años reportan una tasa de informalidad laboral de 67%; dicho de otra manera, casi siete de cada 10 jóvenes tienen un trabajo informal. El nivel es 12 puntos porcentuales superior al promedio de toda la fuerza laboral.
Te puede interesar
Capital Humano
3.3 millones de jóvenes trabajan en la informalidad, pero en empresas formales
Nuevo León es una de las siete entidades en el país que disminuyeron la tasa de eficiencia terminal de educación media superior. A nivel nacional el indicador en el ciclo escolar 2020-2021 fue de 67.5 por ciento. Foto EE: Archivo
Capital Humano
Jóvenes en el trabajo: Un motor de cambio con muchas carencias
“Las personas jóvenes que enfrentan algunas condiciones de precariedad laboral como ingresos insuficientes, falta de seguridad social, ausencia de contratos estables, subocupación y jornadas laborales excesivas, se encuentran en una situación que vulnera su derecho a un trabajo digno”, destaca la organización YouthBuild México en su último Reporte de jóvenes oportunidad.
Este 12 de agosto se conmemora el Día Internacional de la Juventud, y es una fecha idónea para plantear los retos que enfrentan los jóvenes en el mercado laboral.
La condición de informalidad que caracteriza al empleo juvenil es el punto de partida para una serie de retos en el panorama de trabajo.
Al considerar trabajadores subordinados; es decir, que tienen un patrón, el 31% de los jóvenes de entre 20 y 29 años no cuenta con prestaciones. Sin embargo, después de los 30 años los empleados sin prestaciones descienden a menos de una cuarta parte de la población, hasta llegar a los 40 años, cuando vuelve a ascender gradualmente.
En ingresos, el panorama tampoco es óptimo. El 42% de los trabajadores jóvenes percibe hasta un salario mínimo, esto es 8,475 pesos al mes, pero en el grupo siguiente (de 30 a 39 años) se reduce a 33% la población trabajadora que gana hasta un salario mínimo.
Si bien el salario mínimo ha crecido 135% desde el 2018, la organización Acción Ciudadana Frente a la Pobreza (ACFP) advierte que aún es un ingreso insuficiente para satisfacer dos canastas básicas, el umbral de pobreza laboral.
Estos bajos ingresos que tienen los jóvenes, indica YouthBuild México, están relacionados con los sectores en los que se emplean. El 67% de la población juvenil labora en el sector comercio, “el más precarizado”; por el contrario, “la industria extractivista y de la electricidad es el sector en donde más jóvenes pueden tener acceso a un ingreso suficiente; sin embargo, es uno en los sectores con una menor presencia de jóvenes oportunidad”.
Sin embargo, pese al rezago en prestaciones e ingresos, los jóvenes enfrentan jornadas laborales superiores al límite legal, casi una cuarta parte de los empleados de 20 a 29 años trabajan más de 48 horas por semana.
De acuerdo con la Alianza y la Red Global de Jóvenes Oportunidad Ciudad de México (GOYN por sus siglas en inglés), parte de los retos del empleo juvenil se vinculan con la necesidad de el desarrollo de habilidades socioemocionales y competencias técnicas demandadas por el mercado laboral, y también con un vínculo entre la política industrial y la social para garantizar una inclusión al mundo del trabajo en condiciones dignas.
Para mejorar tanto la empleabilidad como las condiciones de trabajo de los jóvenes, estas son algunas recomendaciones de la organización:
- Potenciar con presupuesto, políticas y programas las instituciones de educación y capacitación de nivel medio superior técnico en el marco de iniciativas prioritarias.
- Impulsar el Sistema nacional de cuidados para la inclusión económica de mujeres jóvenes.
- Innovar en el programa Jóvenes Construyendo el Futuro (JCF) para que se brinde capacitación efectiva, con habilidades técnicas y socioemocionales y se les vincule a ofertas de trabajo para su inserción laboral.
- Implementar políticas laborales con enfoques y perspectivas de derechos humanos, género y juventudes, que reconozcan las necesidades particulares de las personas jóvenes oportunidad.
El desafío del primer empleo
El primer empleo no es sencillo, los jóvenes se enfrentan a barreras estructurales para ingresar al mercado de trabajo, la más frecuente es la falta de experiencia, al menos para el 60% de los jóvenes en México esa es la principal barrera, de acuerdo con el estudio Talento Joven y Empresas, de ManpowerGroup y Junior Achievement Américas.
Pero esa no es la única limitante para el primer empleo, otro 47% reporta la incompatibilidad de horario como obstáculo principal y un 34% menciona los requisitos de edad en las vacantes.
“Nos enfrentamos a un desfase estructural. Los jóvenes llegan al mercado con expectativas legítimas: crecimiento profesional, balance vida-trabajo, inclusión digital. Pero las empresas, en muchos casos, siguen usando modelos de reclutamiento tradicionales o beneficios laborales poco atractivos para esta generación”, dice Fernando Bermúdez, director de Relaciones Corporativas de ManpowerGroup.
Nota de origen: https://www.eleconomista.com.mx/capital-humano/informalidad-pocas-prestaciones-jornadas-extensas-marcan-empleo-juvenil-mexico-20250812-772296.html
Fuente original de fotografía: Shutterstock.