Más de 6 millones de vacunas contra el VPH no fueron administradas entre 2008 y 2023
Las autoridades de salud en México no administraron 6.8 millones de vacunas contra el Virus del Papiloma Humano (VPH) de 2008 a 2023, de acuerdo con un estudio publicado en la Revista Internacional de Investigación Ambiental y Salud Pública.
Tanto el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE), como la Secretaría de Salud (SSA) mostraron irregularidades en sus reportes de vacunación como coberturas que superan el 100 por ciento del objetivo, años en los que no se registró la adquisición ni administración de las dosis y discrepancias entre los datos de las instituciones.
“Un análisis de la administración de vacunas en relación con la adquisición reveló varios años en los que el número de dosis administradas superó al número adquirido en todas las instituciones. Esta discrepancia culminó en un excedente total de aproximadamente 2.6 millones de dosis, una cifra que no puede explicarse adecuadamente con los datos disponibles.
“Entre las posibles explicaciones cabe citar las existencias remanentes de años anteriores, las donaciones no registradas o las incoherencias en los informes”, señaló el estudio.
La publicación, que forma parte de una edición especial sobre Avances en las enfermedades ginecológicas, señaló que mientras los reportes de infección por VPH disminuyeron de 2017 a 2023 en 28 puntos porcentuales, el número de casos de cáncer cervical aumentó más de 80 por ciento en el mismo periodo, al pasar de dos mil 544 a cuatro mil 751 para el cierre de 2023, según los datos del Boletín Epidemiológico de la SSA.
La importancia de la vacunación contra el VPH, subrayó el estudio, se basa en que la evidencia científica demuestra que los distintos tipos de vacuna protegen entre un 85 a un 99 por ciento contra enfermedades relacionadas con el virus, como la displasia cervical, verrugas vaginales o cáncer del cuello uterino.
“El principal objetivo de la vacunación contra el VPH es la prevención del cáncer de cuello uterino, que representa aproximadamente el 82 por ciento de todas las neoplasias malignas atribuibles a la infección por VPH”.
La población objetivo a la llegada de la vacuna contra el VPH a México en 2008 fueron niñas entre los 12 y los 16 años que se encontraban en las 125 municipalidades con el menor índice de desarrollo humano, detalló el estudio.
Para 2012 se implementó la vacunación universal en niñas de quinto de primaria y de 11 años bajo el esquema de tres dosis. La edad y el número de tomas se redujeron hasta 2023, cuando se determinó que se vacunara una sola vez a niñas entre los 10 y los 12 años de edad.
El estudio encontró que las dosis administradas por el IMSS y el ISSSTE se mantuvieron consistentemente por debajo del objetivo de cobertura en el periodo analizado. Por otro lado, la SSA adquirió y administró un número excedente de vacunas entre 2014 y 2023, con la excepción de 2020 y 2021, por lo que el artículo apunta que pareciera que la secretaría compensa para completar el objetivo de vacunación.
La campaña de vacunación que se llevó a cabo de septiembre a diciembre de 2024 fijó una meta de aplicar un millón 132 mil 634 dosis. Las autoridades enfatizaron la importancia de vacunarse contra esta enfermedad debido a que es la infección de transmisión sexual más frecuente.
“A pesar de estos esfuerzos compensatorios, la cobertura nacional se mantuvo por debajo del nivel óptimo en varios años, con una marcada variabilidad interanual. En total, hubo seis años en los que no se adquirieron las vacunas necesarias. Además, algunas entradas de datos son ambiguas, por lo que no está claro si los valores notificados representan cero o si la información falta por completo”.
Por estas razones, los investigadores afirmaron que un número considerable de personas quedaron sin vacunar. Con base en la meta de población objetivo, estimaron que alrededor de 6.8 millones de dosis no se aplicaron entre 2012 y 2023.
Asimismo, encontraron diferencias significativas entre la cobertura total reportada por las autoridades de salud mexicanas con los datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS).
Por ejemplo, en 2022 la OMS calculó una cobertura cercana al 50 por ciento, mientras que los datos del gobierno federal superan el 110 por ciento de cobertura.
Los investigadores concluyeron que México necesita reorganizar su programa de vacunación contra el VPH de manera urgente, al igual que implementar un sistema para rastrear la adquisición de los fármacos y toda la información relacionada con las vacunas que sea transparente y público.
Hasta las 20:00 horas del martes 15 de julio, la Secretaría de Salud no dio respuesta a El Sol de México sobre los datos del estudio.
Nota de origen: https://oem.com.mx/elsoldemexico/mexico/mas-de-6-millones-de-vacunas-contra-el-virus-del-papiloma-humano-no-fueron-administradas-entre-2008-y-2023-24768033
Fuente original de fotografía: Cuartoscuro.