Todos los derechos reservados Acierta.mx 2024

No reducirán mexicanos el consumo de carne: Comecarne

El consumo de carne en México fue de 10 millones 771 mil toneladas, dato que representó un aumento de 4.4 por ciento y el cual ha sido impulsado por el aumento salarial, el mayor nivel de remesas, así como los programas sociales, señaló el Consejo Mexicano de la Carne (Comecarne), organismo que no descartó una afectación en las exportaciones por la presencia del gusano barrenador en territorio nacional.

Ernesto Salazar, economista de la agrupación, comentó que el fortalecimiento del poder adquisitivo de la población ha permitido que más mexicanos, incluidos los que tienen menores recursos, puedan comer res, pollo y cerdo, principalmente.

“El año pasado hubo un incremento de 18 por ciento en las transferencias gubernamentales en apoyos de programas sociales, recordemos también los incrementos en lo que es el salario mínimo. Tan solo el año pasado tuvimos un incremento del 12 por ciento”, dijo.

Mencionó que “otro factor que también es importante y que le da potencia al poder adquisitivo del mexicano, sin duda es que más personas se encuentran en el mercado de trabajo. En los últimos cuatro años México ha mantenido una tendencia de la desocupación. De hecho, el año pasado nuestra tasa de desocupación fue del 2.6 por ciento, una de las más bajas durante varios años”.

“Previendo hacia el futuro en el mediano plazo, esperamos que estas condiciones se mantengan e incluso se agreguen algunas otras que también puedan motivar y mantener este impulso de la demanda cárnica en México y uno de esos podría ser, por ejemplo, la disminución de la jornada laboral”, comentó.

Apuntó que la producción de carne creció 2.3 por ciento, esto a pesar de que el año pasado se presentaron condiciones adversas como la sequía, factor que inhibió el crecimiento en la producción total de carne, es decir, sumando todo tipo de animales.

Las exportaciones de carne mexicana observaron una disminución de 5 por ciento, tendencia bajista que se mostró por tercer año consecutivo por un menor impulso en la demanda en algunos países que adquieren cárnicos de México, en particular el mercado japonés, coreano y estadunidense.

“Sin embargo, también en esa disminución tiene que ver una reorientación de la producción que normalmente se trata en el exterior al mercado interno, puesto que el mexicano está demandando más productos cárnicos”, dijo.

En cuanto a carnes frías, señaló que el consumo nacional fue de un millón 235 mil toneladas, dato que se tradujo en un crecimiento de 3.1 por ciento.

En el primer trimestre del consumo de carne de corte creció 4.6 por ciento respecto al volumen del mismo periodo de 2024.

La cobertura de la mayor demanda de carne durante el primer tercio del año se sustentó en el volumen importado, el acumulado al finalizar marzo alcanzó 762 mil toneladas, que resultaron 12 por ciento mayores a las del mismo lapso de 2024, señaló el organismo.

Share With:
Rate This Article

demo@demo.com

No Comments

Sorry, the comment form is closed at this time.